Este Parque Nacional presenta una belleza escénica dada por el macizo montañoso de la Sierra Nevada y la Serranía de Santo Domingo con la presencia de majestuosos glaciares, complementada por ríos, lagunas, riachuelos, saltos de agua, vegetación endémica, variada fauna, hallazgos arqueológicos, rasgos arquitectónicos y la rica cultura de sus pueblos.
Ubicación desde la Ciudad más Cercana
Ubicación desde la Ciudad más Cercana
El
Parque Nacional Sierra Nevada se ubica en la Cordillera de los Andes al noreste
del estado Mérida y al Oeste del Estado Barinas.
Como Llegar
Por
el este, a través de la carretera Trasandina que viene de la población de
Valera y la vía que parte de los llanos de Barinas, las cuales se juntan en el
sitio llamado Apartadero. Por el oeste, por la vía Trasandina que sale de San
Cristóbal y llega a Mérida, a esta vía llegan los ramales que comunican a
Mérida con la carretera Panamericana en la Hoya del Lago de Maracaibo. El ramal
Mérida-La Azulita, el ramal La Victoria-El Vigía. Todas estas rutas están
pavimentadas y transitables durante todo el año. Por vía aérea hasta el
aeropuerto de la ciudad de Mérida y El Vigía.
Información Geológica y Geomorfológica
Relieve
con pendientes abruptas con características alpinas y cumbres nevadas todo el
año. Posee las máximas elevaciones del país: Pico Bolívar (4.980msnm), Humboldt
(4.942msnm) y Bonpland (4.833msnm). Desde el punto de vista geológico, el
parque ocupa vastas regiones de origen precámbrico y paleozoico. La elevación
máxima de estas montañas parece haberse alcanzado hacia los últimos tres
millones de años. Desde el punto de vista tectónico, la mayor parte del parque
pertenece a la placa de Suramérica. A la altura de la Laguna Mucubají, se puede
apreciar una pequeña porción de la falla de Boconó, la cual yace a lo largo del
eje principal de la Cordillera, entre la placa de Suramérica y la compleja
porción triangular de la placa del Caribe que yace entre la falla de Boconó, la
de Montes de Oca y la Sierra de Perijá.
PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER
Ubicación:
Estados Aragua y Carabobo. Está ubicado en el tramo central de la Serranía del
Litoral, Cordillera de la Costa, entre los estados Aragua y Carabobo.
Superficie:
107.800 hectáreas.
Declaratoria:
Decreto No. 102 del 13 de febrero de 1937. Gaceta oficial No. 19.188 del 13 de
febrero de 1937. Decreto de ampliación No. 529 del 7 de noviembre de 1974.
Gaceta Oficial No. 30.545 del 7 de noviembre de 1974. Plan de Ordenamiento y
Reglamento de Uso: Decreto No. 668 del 10 de mayo de 1995. Gaceta Oficial E -
No. 5.010 del 24 de noviembre de 1995.
Altitud: 0 -
2.436 msnm
Acceso:
Lo atraviesan dos carreteras pavimentadas, ambas parten de Maracay: una vía va
desde las Delicias hasta Choroní y la otra desde El Limón hasta Ocumare de la
Costa, Cata, Cuyagua, Cumboto y Turiamo. En los sitios denominados El Castaño
(vía Choroní) y El Limón (vía Ocumare de la Costa) se encuentran los
principales accesos del parque.
Clima: Lluvioso cálido.
Temperatura: 6º
C - 28º C.
Precipitación: 690
- 4.000 mm.
Características físicas: La
Topografía es abrupta, con fuertes pendientes que son más pronunciadas en la
vertiente Norte. La red hidrográfica está constituida por los ríos San Miguel,
en la Bahía de Turiamo, Grande del Medio en Choroní, Chuao, Cepe, Cata,
Ocumare, Aroa, Guayabita, Caño Colorado, Guey, Delicias, El Limón, Río Cura,
Erege, Mariara y Tuja. El parque abastece de agua potable a los centros
poblados ubicados a lo largo del eje Turmero - San Joaquín de la vertiente Sur,
entre los que se encuentran: Turmero, Maracay, El Limón, Mariara, San Joaquín,
Turiamo, Ocumare de La Costa, Cata, Cuyagua, Choroní, Chuao, Cepe.
Ecosistemas
protegidos y atractivos naturales relevantes: Herbazales y arbustales
litorales, bosques deciduos y semi-deciduos estacionales, bosques nublados
costeros. Gran diversidad de aves, paso de aves e insectos migratorios en
Portachuelo.
Flora: Está conformada por
bosques tropófilos, basimontano deciduo, bosques ombrófilos submontanos
semideciduos estacionales. Herbazales litorales y arbustales xerófilos
litorales. Los distintos pisos altitudinales determinan abundantes formaciones
vegetales donde destacan el bosque xerofítico, bosque arbustivo seco deciduo,
vegetación de sabana, selva nublada y selva nublada superior. En las máximas
alturas y hasta los 1.500 metros impera el bosque tropical húmedo donde
destacan palmeras, entre ellas la bendita Ceroxylon sp., y la prapa Wettinia
praemorsa, el copey Clusia sp., el cobalonga Sloanea caribaea, el ramón Trophis
racemosa, el lechero Sapium sp., entre otros. Igualmente se encuentran varias
especies de helechos, orquídeas, epífitas y bromeliáceas. Entre los 1.500 - 800
msnm., está la selva nublada con especies como el cucharón o niño Gryanthera
caribensis, higuerote Cousapoa pittieri, entre otros. Igualmente helechos,
gesneriácias, ericáceas, aráceas, y rubiáceas. Aquí crece una hierba de hojas
gigantes llamada cogollo Neurolepis pittieri, conocida únicamente en Venezuela.
Entre los 700 m. se encuentra la selva decidua con árboles como el yagrumo
Cecropia sp., el carnestolendo Cochlosper mum vitifolium, el matapalo Ficus
sp., el cenicero Pera glabrata, entre otros. Hacia los 400 msnm. predomina la
vegetación de sabanas, entre los 400 - 200 msnm. el bosque arbustivo, de ahí
hasta los 10 msnm. la vegetación xerofítica y finalmente el manglar en la zona
costera y la Ciénaga.
Fauna: La fauna es muy
rica en especies endémicas autóctonas y migratorias donde destacan las aves,
las cuales representan un 6.5% de la población a nivel mundial y 41.6% de la
fauna de Venezuela. Entre las que se destacan mencionaremos: el águila harpía
Harpia harpija, el águila solitaria Harpyhaliaetus solitarius, la polla de
wetmore Rallus wetmorei,el verdín montañero Chlorophonia cyanea, el cardenalito
Carduelis cucullata, el pájaro León Momotus momota subrufescens, la guacharaca
Ortalis ruficauda, el loro guaro Amazona amazonica, el tucuso de montaña
Cyanerpes cyaneus, el saltarín Teleonema filicauda, la soisola Crypturellus
erythropus, el saltarín cola de lanza Chiroxiphia lanceolata, la perdiz de
montaña Odontophorus columbianus, el gavilán blanco Leucopternis albicollis,el
paují copete de piedra Pauxi pauxi, la gallina azul Tinamus tao, y el campanero
Procnias averano. En la costa habitan los Pelícanos Pelecanus occidentalis, las
tijeretas Fregata magnificens, entre otros. Los mamíferos están representados por
la danta Tapirus terrestris, el perrito de agua Chironectes minimus, el perro
de agua Lutra longicaudis, el mono capuchino Cebus olivaceus, el araguato
Alouatta seniculus, el cunaguaro Leopardus pardalis, el tigrito Leopardus
wiedii, el tigrillo Leopardus tigrina, la lapa Agouti paca, la comadreja Eira
barbara, el cuchicuchi Potos flavus, el oso melero Tamandua tetradactyla, el
puercoespín Coendou prehensilis, el murciélago Thryroptera discifera abdita y
una rata semiacuática endémica Ichthyomys pittieri. Entre los reptiles abundan
las serpientes venenosas como la mapanare o viejita Bothrops medusa, la
terciopelo Bothrops colombiensis, la barriga morada o tigra mariposa Bothrops
venezuelensis, la cascabel Crotalus durissus y varias corales; Micrurus isozonus,
Micrurus mipartitus semipartitus. Entre las no venenosas tenemos la cazadora
negra Clelia clelia clelia, la tigra cazadora Spilotes pullatus pullatus, la
tragavenados Boa constrictor y la verdegallo Leptophis ahaetulla
coeruleodorsus, la lora Chironius monticola, la reinita Leimadophis melanotus,
la verdegallo Leptophis aehullata, la cazadora Tantilla melanocephala. También
habitan en el parque el caimán de la costa Crocodylus acutus, especie en
peligro de extinción, el cual se reproduce en la bahía de Turiamo, el mato real
Tupinambis nigropunctatus, la salamandra Bolitoglossa borburata, la morrona
Amphisbaena alba, la tortuga mapurite Kinosternon scorpiodes, el morrocoy
Geochelone sp., entre otros.
Recursos hídricos:
Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroní,
Chuao drenan hacia el mar Caribe. Los ríos Guayabita, Colorado, Gey y Limón
drenan hacia el lago de Valencia.
Características Resaltantes: Es el primer Parque
Nacional que se decreta en Venezuela en el año 1937, con el objeto de proteger
los recursos naturales de la región: fue creado con el nombre de Rancho Grande,
a través de un Decreto posterior cambia este nombre por el de Henri Pittier en
reconocimiento a quien realizó una notable labor científica en el país, alertó
sobre el deterioro ecológico y ambiental que estaba afectando la vegetación de
la región central y propuso su creación. Por este parque se accede a las
poblaciones de Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Choroní y Puerto Colombia,
Chuao y Cepe, así como a las playas y bahías, en especial la de Cata, Catica,
Cumagua y Choroní, parajes de gran belleza y sitios de atracción turística y
recreacional.Se pueden observar petroglifos en Las Delicias, Las Cocuizas y
Uraca. Posee las siguientes áreas recreativas: Las Cocuizas en Las Delicias,
Polvorín en Turmero, La Trilla en el poblado del mismo nombre, vía a Ocumare y
Guamita. Por sus características físicas y la diversidad de zonas, es un
escenario excepcional donde se pueden observar algunas especies migratorias de
la avifauna e ictiofauna marina. En la cima, en la carretera Maracay-Ocumare de
la Costa, el sitio conocido como el portachuelo a 1.128 msnm, que por su forma
en "V" sirve de paso principal a las aves migratorias e insectos que
después de haber sobrevolado el mar atraviesan el continente desde Argentina
hasta Terranova.
parques nacionales. (15 de OCTUBRE de 2014).
Recuperado el 5 de NOVIEMBRE de 2015, de parques y monumentos nacionales:
http://www.parquesnacionales.com.ve/index.php/parques-nacionales-62/sierra-nevada
CLIMBING VENEZUELA. (s.f.). Recuperado el 04 de
noviembre de 2015, de parque nacional Henry Pittier:
http://www.climbingvenezuela.com/content/parque-nacional-henri-pittier
No hay comentarios:
Publicar un comentario